lunes, 19 de mayo de 2008

GESTIÓN ESCOLAR ACTIVIDADES DEL MES DE MAYO

BIBLIOGRAFÍA: Antúnez, Serafín (1998), “La gestión escolar en los procesos de transformación de los sistemas educativos”, videocinta de la serie Transformar nuestra escuela, México, DGIE-SEP.

¿Cómo explica el autor el concepto de gestión escolar?
Las personas que trabajan en una organización son elementos que forman parte de su estructura y se incorporan a lo que Owens llamó el andamiaje de roles de la organización. En este existen roles; si la organización tiene estructura rígida o si es laxa. Roles que os miembros deberán asumir críticamente y desempeñar comprometiéndose con ellos de manera solidaria.
Trabajar con otros enseñantes supone poner una parte de uno mismo: capacidades, convicciones, grados de libertad, etc., al servicio de la organización.

¿Cuáles son los rasgos de la organización y el funcionamiento de las escuelas que son necesarios transformar para lograr los propósitos educativos eficazmente?
*Objetivos.
Son los propósitos institucionales, que orientan la actividad de la organización y constituyen la razón de ser del centro. Son considerados directrices que orientan el rumbo de las actuaciones que se desarrollan en el centro. Son propuestas que están en revisión y actualización continuas mediante procesos participativos y democráticos.

*Los recursos
El patrimonio del que dispone el centro escolar para lograr sus objetivos. La escuela dispone de tres tipos de recursos:
a)Personales: profesorado, estudiantes, padres, padres y madres, personal de administración y servicios, personal directivo, especialistas diversos.
b) Materiales: edificio, mobiliario y material didáctico.
c) Funcionales: tiempo, dinero y formación.

*La estructura
Los órganos de gobierno, los equipos de profesores en todas sus modalidades, los servicios, los cargos unipersonales.

*La tecnología
La constituyen el conjunto de acciones y maneras de actuar propias de la institución, orientadas intencionalmente, ejecutadas mediante unos determinados métodos e instrumentos y justificadas después de un proceso de análisis.

*La cultura
Conjunto de significados, principios, valores y creencias compartidos por los miembros de la organización que le dan identidad propia y determinan y explican la conducta de los individuos que forman la institución.
Se manifiesta mediante ritos, ceremonias, costumbres, reglas, artefactos.

*El entorno
Son los elementos externos: la ubicación geográfica del centro , el nivel socioeconómico y cultural de las personas que viven en la zona, las leyes que regulan la vida de las escuelas, los grupos sociales.

¿Cuáles son las sugerencias que hace el autor?
Los problemas habría que solucionarlos atacando a las causas que los producen y no a los efectos.
Entre profesores: intercambiar experiencias, libertad de cátedra, trabajar en grupo.
En la resolución de problemas o cuando se pretenda innovar habrá que considerar todos los elementos simultáneamente sí lo que nos parece muy importante es saber determinar en cuál de ellos hay que incidir primero dado su peso o influencia.
La gestión escolar será menos compleja si los enseñantes somos capaces de elaborar con parsimonia y sin agobios externos criterios y principios de acción (organizativos, metodológicos, normativos) que vayan configurando progresivamente proyectos y planes de centro.

BIBLIOGRAFÍA: Ley General de Educación, artículos 51, 52, 69 y cap. VII (“De la participación social en educación”).
-SEP (1982), Acuerdo número 96 relativo a la organización y funcionamiento de las escuelas primarias, Diario Oficial, 7 de diciembre de 1982.
-DGIE-SEP (1998), “Días no laborados en una escuela primaria”, México (documento de trabajo).

¿En qué medida se cumplen los planteamientos normativos establecidos en la Ley General de Educación y el Acuerdo 96?
No son cumplidas las disposiciones establecidas en los artículos de la Ley General de Educación y comparando lo anterior con el Acuerdo 96 y el apartado “Días no laborados en una escuela primaria”; es notorio que las horas designadas para la labor escolar son suspendidas para el desarrollo de actividades que si no menos importantes, si pudieran ser pospuestas para el termino de clases o para días no laborales, porque es mucho el tiempo que dichas actividades restan a los planes establecidos y tampoco son actividades sumamente relevantes, son más de convivencia, recreación y/o esparcimiento.

¿Qué repercusiones tiene en el logro de los propósitos educativos el hecho de que no se cumplan cabalmente estas disposiciones normativas?
La alteración total en el calendario escolar del ciclo, debido a que las actividades que no son realizadas, se retrasan, no pueden ser omitidas. Si se retrasan en varios días, se llega a un estancamiento y rezago de actividades que para llevar a cabo será complicado, repercutiendo indudablemente en el aprendizaje y desarrollo de habilidades de los educandos.
Por algo se establece un calendario, que sólo debiera ser ajustado (en casos necesarios) por las autoridades correspondientes.

BIBLIOGRAFÍA: Guerrero A., Cuauhtémoc (1997), “Gestión directiva y participación de padres de familia. Estudio de un caso”, en La investigación educativa en México 1996-1997. una antología de las ponencias del IV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mérida, COIME/UAY/SEP, pp. 264-269.


¿Cómo resolver la contradicción existente entre las normas que definen cierto perfil profesional del director y los maestros, y las normas implícitas que en ocasiones son soporte de prácticas poco propicias para el cumplimiento de los propósitos educativos?
Comprender la actitud de los maestros llevaría a rastrear los hilos de un entramado construido históricamente.
Toda posibilidad de vigilancia interna y externa representa una sensación de amenaza.

¿Cuál es el impacto educativo real de una dirección débil y un bajo perfil de los profesores, en zonas de alta marginación social?
*La directora intenta propiciar la participación, pero el temor a que ésta se desborde y cuestione su capacidad de dirección de la escuela limita sus mismas iniciativas. El descuido de alumnos y padres implica cuestionar su capacidad profesional de conducción de la escuela ante autoridades superiores, traduciéndose, en amonestaciones para la directora.

*El personal docente tiene poca claridad de las propuestas, se siente amenazado en el terreno laboral ante las posibilidades de ser evaluado por un sector considerado poco competente en el terreno educativo. Destacan elementos de debilidad profesional presentes en los maestros. Los supervisores de zona, en su origen maestros, comparten concepciones similares sobre los padres (padres interfieren en actividades no tradicionales), de tal manera que su actitud ante la directora es de limitación, apoyándose en la norma.

¿Cómo podrían el sistema educativo, directores y maestros fortalecer la relación entre escuelas y familias?
El fortalecimiento profesional del director en la búsqueda de la renovación de la gestión, considerando la participación de padres, requiere de orientaciones para el tratamiento del conflicto en la comunidad y los maestros, así como una normatividad que precise con claridad los ámbitos de competencia de los padres en la escuela.

domingo, 11 de mayo de 2008

PLANEACIÓN


AUTOBIOGRAFÍA
Yo, Esmeralda Elizabeth Carrillo Torres. Actualmente soy estudiante del 3° grado de Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal de Zumpango, ubicada en el mismo municipio, Bo. de San Lorenzo, Calle Bravo No. 5; nací hace 20 años, un 24 de diciembre de 1987, a las 5:00 de la madrugada. En un hospital de Tula de Allende, Hidalgo.

Mis padres. Enrique Carrillo Lemus quien se dedica a la música y mi mamá Esmeralda Torres Luna, antes Profesora y actualmente se dedica al hogar, tengo una hermana menor, tiene 17 años llamada Elia Lizbeth Carrillo Torres.

Según información obtenida de mi familia. Desde pequeña fui muy obediente y muy correcta, mostrando desde luego esa inclinación por lo artístico, la música, el baile, el canto, aparentemente heredado el gusto por parte de mi padre.

Antes de cumplir los 4 años. Mi mamá me inscribió en el kinder que se encuentra en el centro del municipio en el que vivo, El Jardín de Niños Rita G. De Labra, ahí curse 1° y 2° de preescolar. Era una niña muy seria que obedecía literalmente las indicaciones de mi madre, me agradara o no.

A los 5 años mi mamá me inscribió a la escuela primaria. Dicha institución está cerca de donde vivo, llamada Lic. Adolfo López Mateos, en Calle Braniff No. 37. Ahí cursé los 6 años con buenas calificaciones, sorprendí a los maestros con mi forma de leer, debo decir que cuando entre a la primaria sólo sabía escribir mi nombre, pero mi gusto por la lectura fue tanto que enseguida aprendí a leer mejor que los alumnos (as) de los terceros grados.

Dedique más tiempo a la escuela que al juego. Una vez entrando a la primaria, en casa raras eran las ocasiones que jugaba, todo el tiempo me la pasaba leyendo, haciendo tarea, escribiendo, con mi mamá o puliendo y arreglando mis muñecas; no jugaba con ellas para evitar se maltrataran porque mi mamá me había recomendado ser cuidadosa.

Terminé mi educación primaria a los 11 años e ingrese a la Secundaria. Cursé la educación secundaria en la Escuela Secundaria Técnica Industrial y Comercial No. 39 Profra. Concepción Mercado Jardón, ubicada en el mismo municipio Calle Zaragoza No. 500, Bo. De Santiago 2ª Secc., cerca de unos ranchos, a donde ahora se encuentra la Universidad Autónoma del Estado de México. En ella permanecí los 3 años, conocí a personas maravillosas. Todavía no se por qué estudie ahí, mi papá quería que estudiara en otra Secundaria, pero preferí irme a la secundaria técnica que tenía mejor nivel educativo aunque mala fama, por su ubicación.

Mi mamá que desde el principio no estaba de acuerdo con mi papá me llevo a inscribir sin que el supiera, a la escuela técnica. A pesar de lo que se decía de ella tenía mucha demanda y cuando fui no encontré lugar en el turno matutino y mi mamá no quería que estudiara en la tarde, bueno, yo tampoco me daba miedo, hasta ese momento nunca me había separado de mi mamá, el estar en una escuela nueva con chavos más grandes que yo y de noche, me daba pánico. Pero si quería estudiar tenía que vencer ese miedo y así lo hice.

Se presentó una “oportunidad” que deje pasar. En el primer bimestre el Director de la escuela al ver mis calificaciones, me propuso cambiarme de turno, porque según los mejores promedios estaban en la mañana y en la tarde íbamos los de menor calificación, los latosos, rechazados y demás. Pero con todo eso, no quise. Paso el segundo bimestre y el Prof.. volvió a hacer su propuesta, misma que reitero hasta que yo iba en 2° grado, pero no acepte, se molesto pero, ¿era mucho pedirle que comprendiera?, que desde el momento en que ingrese, la escuela formo algo muy importante para mi, que ya me había adaptado al ambiente, a mis maestros, a mis amigos, al horario, muy cómodo por cierto y que ahora no sólo por cubrir los caprichos del Prof. iba a cambiarme de turno y luego mirar hacia abajo a mis compañeros (as) que por ir en la tarde eran menos capaces que yo. Y eso de etiquetar a los alumnos (as) como ellos lo hacían no me gustaba.

Vine a romper con las expectativas de los Profesores y compañeros (as). Estaba muy contenta con mis logros, los maestros también lo estaban y el Director no entendía porque seguía en la tarde. Al termino de los tres años, obtuve el 1er lugar de la escuela superando por mucho a los alumnos (as) del turno matutino, 1°, 2° y 3° lugares los teníamos alumnos (as) del turno vespertino. Para el Prof. sólo yo y dos hombres habíamos sido mejores que todos los de la mañana.

Cambio su manera de pensar con respecto a los alumnos (as) de la tarde, dejo de idealizar y de proteger a los alumnos (as) del turno matutino. Lo que escuche es que la generación que seguía a la mía también logro superar a los chicos del turno matutino y así ha sido hasta ahora, hemos demostrado que un turno no te hace más o menos inteligente, todo es cuestión de que tú quieras.

Estar en esa escuela fue una experiencia inolvidable, me gane la admiración y cariño de los maestros, había podido contra la población masculina de la escuela que era mayor a la femenina y con las limitaciones de algunos maestros que creían que los hombres eran más listos que las mujeres, cómo una mujer iba a tener el 1er lugar en calificación habiendo tantos hombres.

Forme parte de la banda de guerra, del grupo oficial de porristas, de las bastoneras, del grupo que hacía tablas rítmicas con grado de dificultad, del grupo de edecanes, de la escolta, del coro, en todo estaba y cumplía, no se como ahora no se me organizar.

Cuando tenía 14 años ingrese a la Preparatoria Anexa a la Normal de Zumpango que forma parte de la escuela en la que ahora estudio. Fue muy raro porque siempre había sido muy organizada y planeaba lo que haría, recuerdo que estaba en sexto de primaria y ya sabía donde iba estudiar; decía que la secundaria en la escuela Técnica, la preparatoria en la PAN y la Licenciatura en la Normal y así ha sido.

Cuando iba en la secundaria realice tramite para ingresar a la preparatoria y mi mamá se sorprendió porque cuando salí ya estaba preinscrita y ella ni sabía.

Mi ingreso a la Preparatoria fue complejo. Después de pruebas y exámenes, logre ingresar a la escuela entre cientos de aspirantes, pero entrando me frustre, mis calificaciones habían bajado y me costo trabajo poder entender que ya no era lo mismo, que los buenos tiempos, las felicitaciones y las calificaciones excelentes se habían acabado. Me costo mucho trabajo adaptarme, empezando por el horario, todavía no me acostumbro, aunque el nivel de exigencia y de tensión era el mismo, porque en la escuela anterior me exigían más arriba del nivel. Fui porrista, en varias ocasiones cinco amigas y yo presentamos bailes modernos, fui edecán, maestra de ceremonias. Nunca pude sobresalir, aunque llevaba buenas calificaciones.

Antes de terminar la Preparatoria, inicie el trámite para ingresar a la Normal. Mi mamá no estaba de acuerdo porque decía que entre tantos era imposible que me quedara, que mejor lo intentara en la universidad, le recordé cuando así me decía de la Preparatoria; aun ella dudándolo logre quedarme.

Mi estancia en la Normal de Zumpango ha sido complicada pero provechosa. En un inicio la escuela me pareció diferente a lo que es actualmente, era lógico me faltaba mucho por conocer igual que ahora. Es cierto que la carrera no es nada fácil y eso que dicen “aunque sea de maestros” no saben ni en lo más mínimo de lo que están hablando, todo cuesta trabajo, pero lo que más se me hizo difícil en un principio fue planear por sistematización, ahora no digo que soy un as realizando planeaciones pero ya puedo elaborarlas, claro con errores, además se me dificulta demasiado la evaluación y más porque la requieren con rubros y criterios indicadores. Estoy más preocupada porque para este semestre necesitó aprender a planear de forma global y si no logro planear bien al 100% por sistematización, me será más complicado hacerlo de forma integrada.

Pero tengo confianza, con compromiso, responsabilidad, disposición, esfuerzo y demás se logra.


ENSEÑANZA Y FILOSOFÍAS DE LA ENSEÑANZA

El texto elaborado por Grirtz, Silvina y Mariano Palamidessi (1998), “La enseñanza” y “Una tarea abierta: pensar la buena enseñanza”, en El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza, Argentina, Aique, encontrado entre las páginas 133 a la 137 y de la página 186 a la 187, trata sobre la enseñanza y las filosofías de la enseñanza.

Comienza por definir que es la enseñanza:

LA ENSEÑANZA
¿Qué es la enseñanza? Es una actividad, un hacer, una práctica. Actividad en la que debe haber al menos dos persona, una que posee un conocimiento o una habilidad que la otra no posee; la primera intenta transmitir esos conocimientos o habilidades a la segunda, estableciéndose entre ambas una relación a fin de que la segunda los adquiera (Gray Fenstermacher). La enseñanza como un intento. Porque el hecho de que el docente enseñe no significa que el alumno aprenda.

Siguiendo con la relación que existe entre la enseñanza y el aprendizaje, dejando en claro que son procesos que aunque relacionados no dejan de ser diferentes:

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
La relación entre la enseñanza y el aprendizaje es de dependencia ontológica y no de causalidad. Si no hubiera alguien que aprende, de qué serviría enseñar.

¿En qué difieren la enseñanza del aprendizaje? El aprendizaje se produce dentro de la propia cabeza de cada uno. La enseñanza se produce estando presente estando una persona más, no es algo que ocurra dentro de la cabeza de un solo individuo. El aprendizaje implica la adquisición de algo; la enseñanza implica dar algo. Por ello, enseñanza y aprendizaje son dos procesos diferentes.

La enseñanza es una actividad que busca favorecer el aprendizaje. Genera un andamiaje para facilitar el aprendizaje de algo que el aprendiz puede hacer si se le brinda una ayuda. Es una guía que se intenta proporcionar en el proceso de aprendizaje; el objetivo es el traspaso de competencias del enseñanza al aprendiz.

La enseñanza es “ayuda”, “guía” del aprendizaje que los alumnos realizan en la escuela. El aprendizaje se da en un contexto social, histórico y cultural determinado.

“La enseñanza es la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios” (Lawrence Stenhouse).
“La enseñanza es una actividad práctica que se propone gobernar los intercambios educativos para orientar en un sentido determinado los influjos que se ejercen sobre las nuevas generaciones” (Ángel Pérez Gómez).

Aunque aprendizaje y enseñanza sean procesos interdependientes, no es la enseñanza la causa del aprendizaje.

LA ENSEÑANZA COMO SOSTÉN Y GUÍA DEL APRENDIZAJE
En el aprendizaje mediante “andamiajes” o esquemas de intervención, el niño empieza por realizar las tareas más fáciles mientras el adulto se reserva las más complicadas; así aprendimos a hablar, a caminar, a desenvolver pequeños juegos, a andar por la calle. A medida que el niño adquiere el dominio de sus tareas, el adulto empieza a quitar su apoyo. Es un proceso de “aprendizaje guiado”, su objetivo es el traspaso de competencias del que sabe al que aún no sabe.

UNA TAREA ABIERTA: PENSAR LA BUENA ENSEÑANZA
Las escuelas y los equipos docentes deben reconstruir aquello que consideran una buena enseñanza. No es algo que pueda ser “comprado”, ni debería ser impuesto desde afuera por ninguna autoridad educativa. Si no que es una noción, una idea reguladora que se va armando en nuestras cabezas.

La buena enseñanza es aquella que enseña bien algo bueno, en el sentido epistemológico, como un sentido ético-social y personal. Es aquella que es eficaz en la tarea de brindar buenas ayudas para el aprendizaje. Pero no se puede decir científicamente cómo debe ser una buena enseñanza, ese es un asunto discutible, sujeto a las perspectivas, los intereses, los deseos del que lo postula, ya sea una persona, una institución o un grupo social. Es algo que debemos descubrir, construir, experimentar.



PROGRAMACIÓN DE AULA, ¿PARA QUÉ? ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE EN EL AULA

En el texto redactado por Carvajal, F. et. Al., (1997), “Programación de aula ¿para qué? Orientaciones didácticas para la planificación de la intervención docente en el aula”, en Aula de innovación educativa, año VI, núm. 57, febrero, Barcelona, que se encuentra de la página 65 a la 72, se habla sobre la importancia de la planificación de las actividades a desarrollar en el aula.

Planificar lo entendemos como un proceso de previsión y reflexión sobre la práctica, que reporta calidad a la enseñanza; que facilita la autonomía pedagógica del profesorado, en pos de favorecer las mejores condiciones para que las niñas y los niños aprendan.

Al diseño ha de seguir el desarrollo y su valoración como procesos de construcción y reconstrucción progresiva.
“Programar es establecer una serie de actividades en un contexto y un tiempo determinados para enseñar unos contenidos con la pretensión de conseguir varios objetivos” (F. Imbernón, 1992).

Tras el diseño de la planeación, es obligado el desarrollo y la puesta en práctica de lo programado (enseñanza interactiva) y la valoración procesal y final de lo acontecido (enseñanza postactiva). Como objetivo teniendo que: “las decisiones que se han de tomar en la intervención didáctica sean reflexivas y explícitas, subjetivas y objetivas” (Imbernón, 1992); contextualizadas y flexibles, con capacidad de atender a la diversidad e integrar aspectos no previstos.

Se requiere planear la práctica para:
Ø Eliminar la improvisación y el azar, el espontaneísmo irreflexivo y la actividad por actividad.
Ø Evitar lagunas y saltos injustificados, programas incompletos e inconexos.
Ø Reducir la dependencia de diseños externos y materiales descontextualizados.

La programación supone, reflexionar, prever pertinentemente en torno al qué, cómo, cuándo y por qué.

Lo que cada uno entiende por cómo enseñar está relacionado con la concepción de cómo creemos que se produce el aprendizaje.

Ø El objeto de conocimiento “una suma, un agregado, un juntar una serie de partes”, “algo absoluto, como algo que está cerrado y acabado”. Un todo, una totalidad integrada, dinámica y compleja que se construye y reconstruye.
Ø Sujeto de aprendizaje “un ser que reconoce, reproduce, repite”, y hasta que no es enseñado no sabe. Al que aprende se le puede ver como sujeto que establece, descubre, construye, transforma relaciones, significados y funciones inherentes al objeto. Conoce y sabe antes que se le enseñe sistemáticamente.
El aprendizaje es un proceso no finito, no acabado; todos podemos y debemos seguir aprendiendo.

La enseñanza es relativa porque está sometida a las características del proceso de aprendizaje, subordinado a la procedencia y vivencia sociocultural del que aprende.

“El aprendizaje es la actividad misma del individuo, la enseñanza es una intervención exterior” (Foucambert 1976).

El trabajo de los docentes no es tanto enseñar como crear las condiciones para que niñas y niños aprendan.

Si aceptamos que “el aprendizaje en el aula es situacional, contextualizado por la estructura de tareas académicas y por el clima ecológico fruto de la negociación del grupo” (Pérez Gómez, 1983).

La planeación es un proyecto didáctico caracterizado, además de la flexibilidad por:
Ø Coherencia. La consonancia es ineludible.
Ø Contextualización. Diseño didáctico adaptado a alas características socioculturales y ambientales del contexto.
Ø Intencionalidad. Responde a pretensiones, a un para qué.
Ø Utilidad. Utilidad real y su aplicación.
Ø Realismo. Evitar el excesivo formalismo.
Ø Cooperación. Imprescindibles el trabajo cooperativo. Salir de la cultura profesional del individualismo para instalarnos en la de cooperación, colaboración y trabajo compartido.
Ø Variedad. Distintas formas y situaciones de aprendizaje; articular en torno a talleres, rincones, centros de interés, proyectos de trabajo e investigación, por temas, por áreas.

Posibles estrategias para planificar una unidad de programación:
Partimos de la elección del eje que vertebrará la unidad de programación. Próximos a los interese y necesidades de aprendizaje (del alumnado y del contexto).

Clarificación conceptual de los temas o ejes elegidos. Explicitar los conceptos y relaciones implicados en el objeto de trabajo, aspectos que se dominan o desconocen.

la determinación de las pretensiones responden básicamente al qué y al por qué. Lo que pretendemos determinará la acotación. Los conocimientos previos, propician un aprendizaje significativo.

La planificación a partir de la tipología, estructura y secuencia de tareas. Hacemos una previsión de las tareas que hay que plantear (estrategia inductiva).

A partir de las tareas diseñadas y un proceso de “vaciado” los objetos didácticos, los contenidos y los aspectos metodológicos albergados en las tareas.

la evaluación. Valoración del aprendizaje y de la enseñanza, contempla los siguientes aspectos: adecuación y coherencia, intereses y necesidades de aprendizaje del alumnado, materiales y recursos.

Evaluación. Actividad valorativa e investigadora, facilitadota del cambio educativo y del desarrollo profesional, su objeto es el todo el proceso educativo.
La evaluación ofrece informaciones al alumno sobre su propio aprendizaje, sus progresos y dificultades, como progresará del heteroaprendizaje al autoaprendizaje.

Intervención en el aula. La organización de los contenidos está caracterizada por un enfoque globalizador, establece relaciones significativas y no artificiosas (Zabala, 1989).

“El constructivismo caracteriza el aprendizaje como un proceso en el que el individuo parte del cuestionamiento de lo que sabe, para pasar a apropiarse de informaciones significativas respecto a lo que se cuestiona y a lo que se interroga” (F: J: Merchán, 1993).

Globalización:
Ø Las actividades. Habrá ocasiones en las que no todas las niñas y los niños estén ocupados en una misma actividad al mismo tiempo: la simultaneidad y la opcionalidad son ricos recursos estratégicos para lograr la responsabilización y la autonomía del que aprende.
Ø Organización social del aula. Relaciones de comunicación y agrupamientos. No sólo se aprende por transmisión directa del docente al grupo (relación unívoca y asimétrica). También se producen aprendizajes por la interacción entre iguales (relaciones simétricas).
Ø La distribución del espacio y del tiempo. El espacio no es un elemento aséptico ni neutral. Determinada distribución del espacio y del mobiliario facilitará o cortará las relaciones bidireccionales e interacción grupal. Un aspecto fundamental de la convivencia es la apropiación de una determinado espacio: cuanto más suyo se lo hagan los alumnos más fácil será la convivencia y la participación educativa, (Imbernón, 1992).
Ø Materiales curriculares. Los materiales se han de adecuar y estar en consonancia con la programación, a la par, diversos y variados con distintos soportes y formatos.




QUÉ DEBE CAMBIAR EN LA EVALUACIÓN

· EL OBJETO DE LA EVALUACIÓN: hay que cambiar la mentalidad de que lo evaluable es la cantidad de contenidos conceptuales que han adquirido los alumnos. No es así. El referente de toda evaluación son los objetivos que se deben alcanzar.

Es imprescindible valorar no sólo los aprendizajes, sino también los proceso de enseñanza. La práctica docente, habrá de evaluarse. La evaluación interna del funcionamiento del centro, para el avance en la calidad educativa que este ofrezca.

· LOS AGENTES EVALUADORES: ya no es sólo el profesor el que evalúa al alumnado, sino que hay que implicar al propio alumno en su evaluación. Incorporarse a la práctica del aula actividades de coevaluación, en las que se evalúe entre todos el trabajo desarrollado.

· LOS TIPOS DE EVALUACIÓN: la evaluación formativa está encaminada a mejorar los procesos y alcanzar mejores resultados y nunca a “etiquetar” sujetos.

Según el momento en que la evaluación se aplique, podrá ser inicial, procesual o final: para detectar la situación de partida, valorar el desarrollo del proceso y decidir los resultados conseguidos.

En función del referente evaluador, externo o interno, la evaluación aplicable podrá ser criterial o idiográfica, según marque unos criterios externos al alumnado.

BIBLIOGRAFÍA
Casanova, María Antonia (1998), “Qué debe cambiar en la evaluación”, en La evaluación educativa. Escuela básica, México, SEP/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, pp. 135-137.

ASIGNATURA: PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

martes, 8 de abril de 2008



Los problemas de mala calidad de la enseñanza y de bajo desempeño de los establecimientos escolares públicos, ha reforzado las desigualdades sociales más que contribuido a compensarlas.

Tanto se ha hablado sobre el nivel de educación realmente bajo que México refleja en las pruebas aplicadas, pero es poco lo que se actúa para evitar resultados decepcionantes.

Se debe comenzar por la escuela, por el Director, por propiciar comunicación, objetivos en común, buena relación entre cuerpo docente para poder lograr un cambio en el sistema educativo mexicano, empezando por la institución; si todos los maestros se proponen este cambio y de forma simultánea lo intentan llevar a cabo, la diferencia se dará y esta se veré reflejada tanto en las pruebas de ENLACE como en las pruebas de PISSA, porque los resultados serán mejores que los que se han obtenido hasta ahora.

Es necesario que el equipo de trabajo y los alumnos compartan una visión de lo que quieren lograr, deben tener una visión y metas compartidas para que de forma conjunta vean cristalizados sus propósitos.

Es importante dejar en claro qué es gestión escolar y qué es calidad educativa; tengamos en cuenta que no son lo mismo y que no son acciones fáciles de llevar a cabo de un momento a otro para lograr cambios definitivos en las escuelas.

Gestión escolar no es sinónimo de administración escolar, aunque incluye la organización escolar y cultura escolar. La gestión requiere de un responsable con capacidad de liderazgo, vinculada con el objetivo principal de la escuela. La gestión escolar pone a la función del director en relación con el trabajo colegiado.
Este debe ser firme con un sentido claro, ser participativo, el liderazgo debe ser académico, centrarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Schmelkes Sylvia, 1996).

El liderazgo efectivo requiere de claridad, evitar la autocracia como la excesiva democracia para trabajar, juzgar cuándo tomar una decisión autónoma y cuándo involucrar a otros (Sammons Pam et.al., 1998).

La gestión escolar se va a llevar a cabo de acuerdo a los objetivos planteados en común por los docentes que laboran en un plantel, acompañados del apoyo de padres de familia, alumnos (as), que juntos formarán un equipo de trabajo con fines compartidos.

Reitero, que esto se realiza dependiendo de la capacidad de liderazgo que el director de la escuela tenga, la facilidad que posea para emprender nuevos proyectos, dinamismo y colectividad logrando los objetivos que su institución persigue para obtener una calidad educativa en la formación de sus alumnos (as).

La calidad de la educación básica reúne cuatro elementos principales: relevancia, eficacia, equidad y eficiencia, cada uno tiene relación con la gestión escolar.

La calidad educativa se orienta a dos prioridades: enfocar la función de la escuela en el aprendizaje y vencer la barrera del fracaso escolar, repetición y deserción (Schmelkes Sylvia, 1996).

Al pretender cubrir las necesidades básicas de aprendizaje se remite a las formas, de tratamiento y de organización de la enseñanza que facilitan la adquisición de habilidades cognoscitivas y sociales, surge el problema de una adecuada distribución del tiempo, del espacio físico, de los recursos humanos y materiales de la enseñanza a fin de incorporar los contenidos específicos.
(Namo de Mello Guiomar, 1998).
Con lo anterior concluimos que la gestión escolar es un proceso que para ser posible necesita que se involucren directivos, alumnos y padres de familia, que juntos se esfuercen por conseguir aspiraciones escolares en común, logrando así una mejora en la calidad de educación al ser atendidas las demandas educativas de los alumnos (as), a la par que solucionan conflictos internos dando mejor atención y respuesta a la educación que se esta recibiendo por parte de los maestros(as) en las instituciones.

Pero también se pretende dar atención educativa a aquellos niños (as) que por infinidad de motivos se encuentran lejos de las aulas; a aquellos niños (as) que no han tenido la oportunidad de acudir a la escuela, a los que asistían a ella pero les quedaba muy retirada de su comodidad y desertaron, o a aquellos que por falta de dedicación debido a que tienen que trabajar, reprobaron, dejando la escuela inconclusa.



RESUMEN
El equipo de trabajo que labora en la escuela junto con los alumnos debe compartir metas para que de forma cooperativa sean logradas.

No son lo mismo gestión escolar y calidad educativa; no son acciones fáciles de llevar a cabo de un momento a otro para lograr cambios definitivos en las escuelas.

Gestión escolar incluye la organización escolar y cultura escolar, pero no es sinónimo de administración escolar. Requiere de un líder, el director; con un sentido claro, participativo que se centre en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El liderazgo efectivo requiere de claridad, evitar la autocracia y la democracia para trabajar, juzgar cuándo tomar una decisión autónoma y cuándo involucrar a otros.

La calidad de la educación básica reúne cuatro elementos principales: relevancia, eficacia, equidad y eficiencia, cada uno tiene relación con la gestión escolar. La calidad educativa se orienta a dos prioridades: enfocar la función de la escuela en el aprendizaje y vencer la barrera del fracaso escolar, repetición y deserción.

La gestión escolar es un proceso que para ser posible necesita que se involucren directivos, alumnos y padres de familia, que juntos se esfuercen por conseguir aspiraciones escolares en común.


BIBLIOGRAFÍA

Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter Mortimore (1998), “Características claves de las escuelas efectivas”, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro, serie Cuadernos).
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 26/02/08.
Namo de Mello, Guiomar (1998), “Cambio al modelo de intervención del Estado” en Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP (biblioteca del normalista), pp. 37-59.
Namo de Mello, Guiomar (1998), “Elección de objetivos y prioridades” en Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP (biblioteca del normalista), pp. 25-35.
Schmelkes, Sylvia (1996), “Calidad de la educación y gestión escolar”, ponencia presentada en el Primer Seminario México-España sobre los Procesos de Reforma en la Educación Básica, organizado por la Secretaría de Educación Pública en el marco del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, y celebrado en San Juan del Río, Qro., del 5 al 8 de noviembre de 1996.

lunes, 7 de abril de 2008




GESTIÓN ESCOLAR

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR

Debemos de analizar la relación entre calidad de la educación y gestión escolar para desarrollar el tema, se dice que la gestión escolar empezó a vincularse cuando se comenzaron a cuestionar los resultados obtenidos en la investigación educativa.

Los estudios sobre escuelas efectivas permiten identificar una serie de elementos, muchos de ellos propios del ámbito de la toma de decisiones de una escuela. gestión escolar no es sinónimo de administración escolar, aunque incluye la organización escolar y cultura escolar, es consecuencia de la gestión. La gestión requiere de un responsable con capacidad de liderazgo, vinculada con el objetivo principal de la escuela. La gestión escolar pone a la función del director en relación con el trabajo colegiado.

La gestión escolar está asociada con la planeación escolar, tiene que ver con la identidad que la propia institución genere y con el grado de identificación que tengan con ella quienes la conforman. Gestión escolar es logos (la definición racional de la finalidad y el modo), ethos (la cultura de la colectividad expresada fundamentalmente en las interrelaciones) y pathos (la identidad institucional y la identificación con la institución y con las personas que la integran) Martínez Rizo (1996).

Gestión escolar, el grado en que el director de la escuela es capaz de generar una definición dinámica y colectiva de las diversas formas de lograr adecuadamente el objetivo central de una escuela, es decir la formación de sus alumnos.

La calidad de la educación básica reúne cuatro lentos principales: relevancia, eficacia, equidad y eficiencia, cada uno tiene relación con la gestión escolar.

RELEVANCIA. Para que la educación básica tenga calidad debe ser relevante. Una escuela de calidad forma alumnos críticos y participantes capaces de ir construyendo una sociedad, forma alumnos críticos y participantes.
EFICACIA. Capacidad de un sistema educativo básico para lograr los objetivos (relevantes) y este concepto incluye cobertura, permanencia, promoción y aprendizaje real.
EQUIDAD. Diferentes tipos de alumnos acceden a la educación desde diferentes puntos de partida. La equidad implica dar más, apoyar más, a los que más lo necesitan.
Cobertura, permanencia y promoción para todos los niños y niñas que forman parte del grupo de edad correspondiente (equidad), cobran una dimensión diferente cuando se analizan desde la perspectiva de cada escuela y por tanto desde su relación con gestión escolar.
Se requiere que la planeación permita diagnosticar y definir para aumentar la cobertura y abatir los índices de deserción y reprobación y mejorar los resultados del aprendizaje.

EFICIENCIA. Optimo empleo de los recursos para obtener mejores resultados. Se pretende que con los mínimos recursos se logren excelentes resultados.

Cuatro componentes de l concepto de calidad de la educación: gestión como planeación con liderazgo, gestión como trabajo colegiado, gestión como distribución y petición y petición de cuentas de responsabilidades por la calidad a cada miembro del personal escolar, gestión como vinculación y colaboración con los padres de familia.

Variables asociadas con un mayor aprendizaje:
LIDERAZGO PROFESIONAL. Debe ser firme con un sentido claro, el enfoque del liderazgo debe ser participativo, el liderazgo debe ser académico, centrarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Variables no vinculadas con gestión escolar pero sí relacionadas con el aprendizaje de los alumnos:

VISIÓN Y METAS COMPARTIDAS. El equipo de trabajo y los alumnos comparten una visión de lo que quieren lograr.

UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE. Ambiente ordenado, agradable y atractivo.

EL CENTRO DE LA ACTIVIDAD ESCOLAR ESTÁ EN LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y APRENSIZAJE. El éxito académico inspira las actividades de los maestros y alumnos y se convierte en meta de unos y otros y lo académico está por encima de lo cultural, lo socio-afectivo y lo deportivo.

ENSEÑANZA CON PROPÓSITOS CLAROS. Los maestros saben a donde van con su enseñanza, planean el día, la semana, el mes, se organizan para cubrir las actividades previas.

ALTAS EXPECTATIVAS. El director confía en su personal, los maestros confían en sus alumnos para lograr altas expectativas.

REFUERZO POSITIVO. Retroalimentación positiva los alumnos por parte de los maestros y a los maestros por parte del director.

MONITOREO DE LOS AVANCES. La escuela da cuenta con relativa objetividad del avance de los alumnos, de los maestros y de toda la escuela se encuentra claramente vinculada a su efectividad medida en términos de resultados del aprendizaje de los alumnos. El monitoreo supone planeación, reuniones periódicas del personal de la escuela.

PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS. Desarrollo de la autoestima entre los alumnos, lo cual depende en gran parte de una relación cálida y respetuosa de los maestros con los estudiantes.

RELACIÓN CON LA FAMILIA. Esta variable junto con la de altas expectativas, es la que más consistentemente se relaciona con altos niveles de aprendizaje. La relación con la familia puede abarcar múltiples formas. El tipo de relación que pueda establecerse dependerá del nivel cultural, del medio y de la edad de los alumnos.

UNA ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJE. La escuela es una organización en la que todos aprenden, incluidos docentes y directivos. La superación del personal se traduce en mayor aprendizaje de alumnos.

DOMINIO QUE EL MAESTRO TIENE DE LA MATERIA QUE ENSEÑA Y EL MANEJO DE TÉCNICAS EFECTIVAS DE ENSEÑANZA. La diversificación de las actividades de aprendizaje, el estímulo de la participación del alumno, el trabajo en equipo y la atención individual a los alumnos rezagados, la realización de actividades que impliquen solución de problemas, el manejo de habilidades superiores de pensamiento y el recurso de la escritura creativa.

BIBLIOGRAFÍA:
Schmelkes, Sylvia (1996), “Calidad de la educación y gestión escolar”, ponencia presentada en el Primer Seminario México-España sobre los Procesos de Reforma en la Educación Básica, organizado por la Secretaría de Educación Pública en el marco del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, y celebrado en San Juan del Río, Qro., del 5 al 8 de noviembre de 1996.

ASIGNATURA: GESTIÓN ESCOLAR


ELECCIÓN DE OBJETIVOS Y PRIORIDADES

Los problemas de mala calidad de la enseñanza y de bajo desempeño de los establecimientos escolares públicos, ha reforzado las desigualdades sociales más que contribuido a compensarlas. Los objetivos de gestión que expresarían los objetivos estratégicos:
- Equilibrio entre equidad y calidad. Hoy la oferta se divide entre una enseñanza minoritaria de alta calidad para una elite y otra sin ninguna calidad para una gran masa que no alcanza a satisfacer sus necesidades de aprendizaje.
- Oportunidades de acceso a la escuela o a experiencias de aprendizaje para los que no las tuvieron.

Los objetivos de aprendizaje se presentan en cuatro conjuntos de ideas y valores:
- Comprensión de ideas y valores.
- Conocimientos y habilidades sociales básicas por medio de una educación de buena calidad.
- Actitudes y habilidades para incorporar los instrumentos de la racionalidad tecnológica.
- Hábitos y valores que favorezcan la convivencia y promover la solidaridad, la austeridad y el rechazo a las desigualdades sociales.

Dentro de la educación básica, merecen mayor atención dos prioridades:
- Enfocar la función de la escuela en el aprendizaje.
- Vencer la barrera del fracaso escolar, repetición y deserción.

La gestión pedagógica es el eje central de la organización del proceso educativo. El aprendizaje se refiere a la instrucción (dominio de códigos y contenidos), como a la adquisición de habilidades cognoscitivas y sociales de nivel superior (flexibilidad, creatividad, autonomía, capacidad de resolver problemas, de emitir opciones y de continuar aprendiendo, entre otras).
La idea de convertir a la escuela en una institución integral es muy interesante para la clase política. La gestión política requiere la crítica indiscriminada a los modelos de atención integral cuya viabilidad económica y continuidad son dudosas, en garantizar que los modelos mínimos de calidad estén presentes en todas las escuelas y para todos los alumnos.
Al pretender cubrir las necesidades básicas de aprendizaje se remite a las formas, de tratamiento y de organización de la enseñanza que facilitan la adquisición de habilidades cognoscitivas y sociales. Surge el problema de una adecuada distribución del tiempo, del espacio físico, de los recursos humanos y materiales de la enseñanza a fin de incorporar los contenidos específicos.

Una parte que debería ser atendida además de los contenidos básicos: pautas sociales y culturales locales, áreas de conocimiento o de información formada de valores, como los derechos humanos, la preservación del ambiente, la igualdad entre razas y sexos, el reconocimiento de los derechos del consumidor.

El enfoque transdisciplinario permite incorporar las especificidades regionales o temáticas al conjunto de los contenidos básicos. La incorporación de vocabulario y de contenidos culturales locales facilita la comprensión de textos de lenguaje más formal (Brooke, s. d.).

Brindar apoyo educativo a las investigaciones educacionales para que salgan de su ensimismamiento y cambien la práctica del salón de clases. Se trata de currículos innovadores, los contenidos tradicionales, invertir la lógica de las disciplinas, orientarlos hacia las decisiones, necesidades, lógica de los alumnos, escucharlos.

Para terminar con la repetición se ha demostrado que no es posible utilizar sólo medidas legales, prohibir o reprobar. Es preciso flexibilizar las normas y ampliar las alternativas de organización de los alumnos.

Es necesario que dentro de la organización de las escuelas los conocimientos y capacidades de gestión permitan:
- Entender significado y contenido del fracaso escolar en diferentes contextos.
- Aprender la cultura de la repetición.
- Adquirir capacidad metodológica y técnica para la elaboración de diagnósticos más efectivos.
- Regularización.
- Elevar los modelos de calidad.
- Utilizar diagnósticos y evaluaciones para un análisis y corregir deficiencias.
- Investigaciones acerca del aprendizaje de los niños.

BIBLIOGRAFÍA:
Namo de Mello, Guiomar (1998), “Elección de objetivos y prioridades” en Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP (biblioteca del normalista), pp. 25-35.
ASIGNATURA GESTIÓN ESCOLAR.

CAMBIO AL MODELO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO

El modelo de gestión que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje, debe estar orientado por la prioridad de la enseñanza y la superación del fracaso escolar, partiendo de una reorganización.

Las escuelas eficaces y bien organizadas (Haddad et al., 1990): ambiente ordenado, enfatizan el desempeño académico, altas expectativas para el desempeño de los alumnos y dirigidos por profesores que ofrecen una enseñanza efectiva y los estimulan a aprender.

Estrategias centralizadas para mejorar las condiciones de las escuelas: capacitación de profesores, material didáctico, carrera profesional y salario de los profesionales, equipamiento, materiales permanentes.

La autonomía de los establecimientos de enseñanza requiere dos insumos necesarios para su organización: finanzas y personal. Ninguna institución puede tener identidad, iniciativa y proyecto si no detenta el control sobre sus propios recursos y su equipo.

Las normas de incorporación, los nombramientos, admisiones y despidos negociados directamente por los sindicatos y la administración centralizada de la enseñanza, hacen difícil que las escuelas adopten decisiones responsables sobre aspectos cruciales de su organización, como el currículo, uso del tiempo, propuestas de trabajo.

El respaldo financiero es decisivo en educación y es un instrumento tan poderoso, que difícilmente se podría prescindir de el. Autonomía financiera se trata de crear mecanismos mediante los cuales la escuela posea su propio presupuesto, en cantidades globales, para administrarlo y decidan sobre el sin que existen limitantes.

La contrapartida de la autonomía es la responsabilidad de rendir cuentas de los resultados logrados. Dos niveles de rendición de cuentas:
Resultados obtenidos en las mediciones del aprendizaje de los alumnos hechas externas a la escuela, a nivel nacional o regional.
Proceso de evaluación interno, propio de la escuela.

La autoevaluación constituye un largo proceso de aprendizaje colectivo de la escuela y requiere de cambios profundos en la propia cultura de la organización (Nuttall, 1984; Reid, 1987; Nutall, 1991).
Los padres, los alumnos y los miembros de la comunidad, ene le contesto de una escuela autónoma, son clientes efectivos de los servicios prestados por está y ante los cuales debe responder, principalmente.

El delegar mayor autonomía y poder de decisión a las escuelas no implica debilitar el papel del Estado, sino que, fortalece su capacidad de gobernar. Funciones del Estado:
- Establecer los contenidos y padrones básicos de la calidad de la ofreta de servicios educativos.
- Promover evaluación sistemática, para medir el logro de aprendizaje.
- Autofinanciamiento que garantice que los recursos destinados a la escuela lleguen realimente.
- Poner a disposición de las escuelas asistencia técnica, capacitación y consultoría para un modelo de perfeccionamiento profesional e institucional.
- Compensar las desigualdades sociales y los desequilibrios regionales por medio de financiamiento y programas de asistencia técnica.
- Orientar la autonomía en la administración de los recursos humanos.
- Adoptar una política de expansión o reaprovechamiento, para garantizar la estancia mínima en las escuelas.
- Formas de control de calidad de la formación de los profesores, estimular iniciativas innovadoras.
BIBLIOGRAFÍA
Namo de Mello, Guiomar (1998), “Cambio al modelo de intervención del Estado” en Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP (biblioteca del normalista), pp. 37-59.
ASIGNATURA: GESTIÓN ESCOLAR.

LA EDUCACIÓN ESCOLAR SE DESARROLLA EN EL SENO DE UNA ORGANIZACIÓN

Las personas que trabajan en una organización son elementos que forman parte se su estructura y se incorporan a lo que Owens (1976:84) llamó el “andamiaje de roles” de la organización. En este existen roles; si la organización tiene estructura rígida o si es laxa. Roles que os miembros deberán asumir críticamente y desempeñar comprometiéndose con ellos de manera solidaria.

Trabajar con otros enseñantes supone poner una parte de uno mismo: capacidades, convicciones, grados de libertad, etc., al servicio de la organización.

Todo derecho tiene límites, el derecho individual del profesor a escoger metodología y seleccionar contenidos y propósitos tiene como límite la armonización de las elecciones, teniendo como referencia al alumno, Sarramona (1986:21).

Los derechos de los profesores, no son más importantes que los de sus alumnos (as). Los estudiantes tienen el derecho a recibir una enseñanza de calidad y ésta no es posible si entre sus profesores no existen planteamientos congruentes y criterios comunes.

El posible éxito o fracaso de las innovaciones depende de variables organizativas: planificación, toma de decisiones, resolución de conflictos, seguimiento de los acuerdos, metodología del trabajo en grupo, colaboración, utilización racional del espacio y del tiempo, liderazgo, participación, formas de agrupar a los alumnos, etc.

Sobre el concepto de escuela
“La comunidad formada principalmente por maestros y alumnos, dedicada específicamente a la educación”. García Hoz (1986:217).

“Una entidad administrativa local que se ocupa de la instrucción del joven cara a cara y que, normalmente, tiene una sola sede”. Tyler (1991:18-19).
Habrá escuela donde se intente proporcionar educación organizada intencionalmente, tenga o no tenga carácter formal y siempre que la actividad educativa esté:
a) orientada intencionalmente
b) organizada sistemática y técnicamente
c) que cumpla las funciones instructivas, formativas, sociales e integradoras.

Los componentes del centro escolar
Formado por seis elementos fundamentales:
- Objetivos.
Son los propósitos institucionales, que orientan la actividad de la organización y constituyen la razón de ser del centro. Son considerados directrices que orientan el rumbo de las actuaciones que se desarrollan en el centro. Son propuestas que están en revisión y actualización continuas mediante procesos participativos y democráticos.
- Los recursos
El patrimonio del que dispone el centro escolar para lograr sus objetivos. La escuela dispone de tres tipos de recursos :
a) Personales: profesorado, estudiantes, padres, padres y madres, personal de administración y servicios, personal directivo, especialistas diversos.
b) Materiales: edificio, mobiliario y material didáctico.
c) Funcionales: tiempo, dinero y formación.
- La estructura
Los órganos de gobierno, los equipos de profesores en todas sus modalidades, los servicios, los cargos unipersonales.
- La tecnología
La constituyen el conjunto de acciones y maneras de actuar propias de la institución, orientadas intencionalmente, ejecutadas mediante unos determinados métodos e instrumentos y justificadas después de un proceso de análisis.
- La cultura
Conjunto de significados, principios, valores y creencias compartidos por los miembros de la organización que le dan identidad propia y determinan y explican la conducta de los individuos que forman la institución.
Se manifiesta mediante ritos, ceremonias, costumbres, reglas, artefactos.

- El entorno
Son los elementos externos: la ubicación geográfica del centro , el nivel socioeconómico y cultural de las personas que viven en la zona, las leyes que regulan la vida de las escuelas, los grupos sociales.

Naturaleza y características de los centros escolares
a) El centro escolar es una organización que tiene planteados muchos objetivos por alcanzar, de naturaleza muy variada y, a menudo, de formulación y concreción ambiguas.
b) La multitud de demandas exige de un conjunto de actuaciones del centro escolar que se diversifican en ámbitos diversos, como:

*** El ámbito curricular
Da lugar a actuaciones relativas a:
- La metodología didáctica, el tratamiento de los objetivos y contenidos de enseñanza, la evaluación…
- La acción formativa: trabajo sobre actitudes, hábitos, valores, orientación escolar y profesional.
- La acción organizativa: agrupamiento, promoción, recuperación de alumnos.

*** El ámbito de gobierno institucional
- La proyección interna: proceso de toma de decisiones.
- La proyección externa: relaciones con la Administración Educativa y Local.

*** El ámbito administrativo
Tareas relativas a la financiación y contabilidad.
*** El ámbito de los recursos humanos
Cuestiones relativas a las relaciones interpersonales.

*** El ámbito de los Servicios
Actuaciones relativas a la organización y funcionamiento de las prestaciones de carácter psicopedagógico.
e) La escuela es una organización donde conviven fácilmente modelos organizativos de enfoque diverso.
f) La escuela es una organización que debe administrar recursos funcionales escasos y, especialmente, sufrir una falta de tiempo continua.
g) El carácter de organización débilmente articulada.
h) Las limitaciones a la autonomía.
i) El poder errático de los directores y directores de los centros públicos.
j) El sistema de delegación insatisfactorio.
k) El centro escolar es un lugar cada vez menos atractivo e interesante para nuestros alumnos y alumnas.

Algunas consecuencias
Tres consecuencias de gran importancia:
1° Recuerda que las diferentes formas de interacción pueden darse entre los elementos del centro escolar dan lugar a diferentes modelos y estilos de organización y gestión.
2° Sirve para indicarnos cuando se trate de iniciar un proyecto de innovación, de solucionar un problema,…
3° Pone en evidencia la necesidad de generar instrumentos y pautas generales de apoyo que sirvan de guía para facilitar una gestión.

BIBLIOGRAFÍA
Antúnez, Serafín (1993), “La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización”, en Claves para la organización de centros escolares, Barcelona, ICE, pp. 13-33.
ASIGNATURA: GESTIÓN ESCOLAR.

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Una educación de calidad exige una participación activa de los diferentes actores que intervienen en el proceso: los padres de familia y la comunidad, lo que promueve una mejor educación.

Convienen construir una cultura de participación respeto y corresponsabilidad en torno a la vida escolar. Un acercamiento de las autoridades educativas y la comunidad, crear consejos de participación social. Los cuales contribuyen a la elevación de la calidad de la educación y tienen un efecto favorable en la extensión de al cobertura de los servicios educativos.

La política educativa procurará el crecimiento de la participación social en la escuela, una relación equilibrada y responsable.

Los padres de familia tienen un destacado papel en la asistencia a la escuela y el aprendizaje efectivo de sus hijos, por lo que las autoridades educativas brindarán atención con el fin de impulsar el mejor aprovechamiento escolar de sus hijos. La SEP creará una línea editorial destinada a los padres de familia. Con los materiales que permitirán conocer la educación que sus hijos reciben.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR
La unidad básica del sistema educativo es la escuela: el espacio donde profesores, directores y alumnos comparten la responsabilidad cotidiana de la enseñanza y el aprendizaje. Para elevar la calidad de educación pública es necesario que las escuelas tengan un marco de gestión que permita un equilibrio de márgenes de autonomía, participación de la comunidad, apoyo institucional y regulación normativa.

Para que una escuela funcione bien, necesita de un inventario mínimo de recursos, según su tipo, nivel o modalidad escolar. Esto comprende proyectos, habrá que poner en práctica fórmulas que aseguren el mantenimiento y operación del inventario de recursos de la escuela.

La organización del trabajo escolar implica fijar estrategias acordes a las necesidades particulares de cada plantel educativo, en funcionamiento, equipamiento como en el aprovechamiento de los alumnos. Mediante la elaboración de un diagnóstico que identifique los recursos mínimos para cada plantel, se podrán organizar las actividades, asignación de responsabilidades y tiempos acordes con un manejo eficiente de la escuela.

Partiendo de mejores sistemas de información internos se da un seguimiento al aprovechamiento de los alumnos y se identifican oportunamente fallas como la reprobación, la deserción y el ausentismo.

Mediante el proyecto escolar la escuela define sus objetivos, establece sus metas y genera compromisos compartidos.

IMPULSO A LAS FUNCIONES DIRECTIVAS Y DE SUPERVISIÓN
Los supervisores y directores son agentes de cambio claves para la transformación escolar. Sus funciones imprimen dinamismo y aportan nuevas ideas en la escuela; pueden ayudar a corregir los factores que limiten el desarrollo escolar y reforzar los que los alientan. Fortalecen el principal sustento de la escuela: el trabajo docente y la capacidad para tomar, de manera colegiada, decisiones pedagógicas y organizativas adecuadas que respondan a las necesidades de los alumnos y a ala características de la comunidad.

Por lo antes mencionado se alentará la interacción periódica entre directores de planteles, entre estos y la supervisión, así como entre los supervisores.

LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL DISTRITO FEDERAL
En la federación, las autoridades educativas del Distrito Federal revalidarán y otorgarán equivalencias de estudios, editarán y producirán materiales didácticos complementarios, prestarán servicios bibliotecarios, promoverán la investigación educativa, impulsarán el desarrollo de la ciencia y la tecnología y fomentarán y difundirán las actividades artísticas, culturales y deportivas en la demarcación.

LA EDUCACIÓN QUE IMPARTEN LOS PARTICULARES
Los particulares participan en la función educativa en los términos establecidos por la Constitución y la Ley General de Educación. Su presencia posibilita la práctica de opciones pedagógicas diversas que, de manera positiva, influyen en el proceso general de la educación.

BIBLIOGRAFÍA:
Poder Ejecutivo Federal (1996), “La participación social y el funcionamiento de la escuela”, en Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, México, pp. 42-45.

ASIGNATURA: GESTIÓN ESCOLAR