CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR
Debemos de analizar la relación entre calidad de la educación y gestión escolar para desarrollar el tema, se dice que la gestión escolar empezó a vincularse cuando se comenzaron a cuestionar los resultados obtenidos en la investigación educativa.
Los estudios sobre escuelas efectivas permiten identificar una serie de elementos, muchos de ellos propios del ámbito de la toma de decisiones de una escuela. gestión escolar no es sinónimo de administración escolar, aunque incluye la organización escolar y cultura escolar, es consecuencia de la gestión. La gestión requiere de un responsable con capacidad de liderazgo, vinculada con el objetivo principal de la escuela. La gestión escolar pone a la función del director en relación con el trabajo colegiado.
La gestión escolar está asociada con la planeación escolar, tiene que ver con la identidad que la propia institución genere y con el grado de identificación que tengan con ella quienes la conforman. Gestión escolar es logos (la definición racional de la finalidad y el modo), ethos (la cultura de la colectividad expresada fundamentalmente en las interrelaciones) y pathos (la identidad institucional y la identificación con la institución y con las personas que la integran) Martínez Rizo (1996).
Gestión escolar, el grado en que el director de la escuela es capaz de generar una definición dinámica y colectiva de las diversas formas de lograr adecuadamente el objetivo central de una escuela, es decir la formación de sus alumnos.
La calidad de la educación básica reúne cuatro lentos principales: relevancia, eficacia, equidad y eficiencia, cada uno tiene relación con la gestión escolar.
RELEVANCIA. Para que la educación básica tenga calidad debe ser relevante. Una escuela de calidad forma alumnos críticos y participantes capaces de ir construyendo una sociedad, forma alumnos críticos y participantes.
EFICACIA. Capacidad de un sistema educativo básico para lograr los objetivos (relevantes) y este concepto incluye cobertura, permanencia, promoción y aprendizaje real.
EQUIDAD. Diferentes tipos de alumnos acceden a la educación desde diferentes puntos de partida. La equidad implica dar más, apoyar más, a los que más lo necesitan.
Cobertura, permanencia y promoción para todos los niños y niñas que forman parte del grupo de edad correspondiente (equidad), cobran una dimensión diferente cuando se analizan desde la perspectiva de cada escuela y por tanto desde su relación con gestión escolar.
Se requiere que la planeación permita diagnosticar y definir para aumentar la cobertura y abatir los índices de deserción y reprobación y mejorar los resultados del aprendizaje.
EFICIENCIA. Optimo empleo de los recursos para obtener mejores resultados. Se pretende que con los mínimos recursos se logren excelentes resultados.
Cuatro componentes de l concepto de calidad de la educación: gestión como planeación con liderazgo, gestión como trabajo colegiado, gestión como distribución y petición y petición de cuentas de responsabilidades por la calidad a cada miembro del personal escolar, gestión como vinculación y colaboración con los padres de familia.
Variables asociadas con un mayor aprendizaje:
LIDERAZGO PROFESIONAL. Debe ser firme con un sentido claro, el enfoque del liderazgo debe ser participativo, el liderazgo debe ser académico, centrarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Variables no vinculadas con gestión escolar pero sí relacionadas con el aprendizaje de los alumnos:
VISIÓN Y METAS COMPARTIDAS. El equipo de trabajo y los alumnos comparten una visión de lo que quieren lograr.
UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE. Ambiente ordenado, agradable y atractivo.
EL CENTRO DE LA ACTIVIDAD ESCOLAR ESTÁ EN LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y APRENSIZAJE. El éxito académico inspira las actividades de los maestros y alumnos y se convierte en meta de unos y otros y lo académico está por encima de lo cultural, lo socio-afectivo y lo deportivo.
ENSEÑANZA CON PROPÓSITOS CLAROS. Los maestros saben a donde van con su enseñanza, planean el día, la semana, el mes, se organizan para cubrir las actividades previas.
ALTAS EXPECTATIVAS. El director confía en su personal, los maestros confían en sus alumnos para lograr altas expectativas.
REFUERZO POSITIVO. Retroalimentación positiva los alumnos por parte de los maestros y a los maestros por parte del director.
MONITOREO DE LOS AVANCES. La escuela da cuenta con relativa objetividad del avance de los alumnos, de los maestros y de toda la escuela se encuentra claramente vinculada a su efectividad medida en términos de resultados del aprendizaje de los alumnos. El monitoreo supone planeación, reuniones periódicas del personal de la escuela.
PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS. Desarrollo de la autoestima entre los alumnos, lo cual depende en gran parte de una relación cálida y respetuosa de los maestros con los estudiantes.
RELACIÓN CON LA FAMILIA. Esta variable junto con la de altas expectativas, es la que más consistentemente se relaciona con altos niveles de aprendizaje. La relación con la familia puede abarcar múltiples formas. El tipo de relación que pueda establecerse dependerá del nivel cultural, del medio y de la edad de los alumnos.
UNA ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJE. La escuela es una organización en la que todos aprenden, incluidos docentes y directivos. La superación del personal se traduce en mayor aprendizaje de alumnos.
DOMINIO QUE EL MAESTRO TIENE DE LA MATERIA QUE ENSEÑA Y EL MANEJO DE TÉCNICAS EFECTIVAS DE ENSEÑANZA. La diversificación de las actividades de aprendizaje, el estímulo de la participación del alumno, el trabajo en equipo y la atención individual a los alumnos rezagados, la realización de actividades que impliquen solución de problemas, el manejo de habilidades superiores de pensamiento y el recurso de la escritura creativa.
BIBLIOGRAFÍA:
Schmelkes, Sylvia (1996), “Calidad de la educación y gestión escolar”, ponencia presentada en el Primer Seminario México-España sobre los Procesos de Reforma en la Educación Básica, organizado por la Secretaría de Educación Pública en el marco del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, y celebrado en San Juan del Río, Qro., del 5 al 8 de noviembre de 1996.
ASIGNATURA: GESTIÓN ESCOLAR
ELECCIÓN DE OBJETIVOS Y PRIORIDADES
Los problemas de mala calidad de la enseñanza y de bajo desempeño de los establecimientos escolares públicos, ha reforzado las desigualdades sociales más que contribuido a compensarlas. Los objetivos de gestión que expresarían los objetivos estratégicos:
- Equilibrio entre equidad y calidad. Hoy la oferta se divide entre una enseñanza minoritaria de alta calidad para una elite y otra sin ninguna calidad para una gran masa que no alcanza a satisfacer sus necesidades de aprendizaje.
- Oportunidades de acceso a la escuela o a experiencias de aprendizaje para los que no las tuvieron.
Los objetivos de aprendizaje se presentan en cuatro conjuntos de ideas y valores:
- Comprensión de ideas y valores.
- Conocimientos y habilidades sociales básicas por medio de una educación de buena calidad.
- Actitudes y habilidades para incorporar los instrumentos de la racionalidad tecnológica.
- Hábitos y valores que favorezcan la convivencia y promover la solidaridad, la austeridad y el rechazo a las desigualdades sociales.
Dentro de la educación básica, merecen mayor atención dos prioridades:
- Enfocar la función de la escuela en el aprendizaje.
- Vencer la barrera del fracaso escolar, repetición y deserción.
La gestión pedagógica es el eje central de la organización del proceso educativo. El aprendizaje se refiere a la instrucción (dominio de códigos y contenidos), como a la adquisición de habilidades cognoscitivas y sociales de nivel superior (flexibilidad, creatividad, autonomía, capacidad de resolver problemas, de emitir opciones y de continuar aprendiendo, entre otras).
La idea de convertir a la escuela en una institución integral es muy interesante para la clase política. La gestión política requiere la crítica indiscriminada a los modelos de atención integral cuya viabilidad económica y continuidad son dudosas, en garantizar que los modelos mínimos de calidad estén presentes en todas las escuelas y para todos los alumnos.
Al pretender cubrir las necesidades básicas de aprendizaje se remite a las formas, de tratamiento y de organización de la enseñanza que facilitan la adquisición de habilidades cognoscitivas y sociales. Surge el problema de una adecuada distribución del tiempo, del espacio físico, de los recursos humanos y materiales de la enseñanza a fin de incorporar los contenidos específicos.
Una parte que debería ser atendida además de los contenidos básicos: pautas sociales y culturales locales, áreas de conocimiento o de información formada de valores, como los derechos humanos, la preservación del ambiente, la igualdad entre razas y sexos, el reconocimiento de los derechos del consumidor.
El enfoque transdisciplinario permite incorporar las especificidades regionales o temáticas al conjunto de los contenidos básicos. La incorporación de vocabulario y de contenidos culturales locales facilita la comprensión de textos de lenguaje más formal (Brooke, s. d.).
Brindar apoyo educativo a las investigaciones educacionales para que salgan de su ensimismamiento y cambien la práctica del salón de clases. Se trata de currículos innovadores, los contenidos tradicionales, invertir la lógica de las disciplinas, orientarlos hacia las decisiones, necesidades, lógica de los alumnos, escucharlos.
Para terminar con la repetición se ha demostrado que no es posible utilizar sólo medidas legales, prohibir o reprobar. Es preciso flexibilizar las normas y ampliar las alternativas de organización de los alumnos.
Es necesario que dentro de la organización de las escuelas los conocimientos y capacidades de gestión permitan:
- Entender significado y contenido del fracaso escolar en diferentes contextos.
- Aprender la cultura de la repetición.
- Adquirir capacidad metodológica y técnica para la elaboración de diagnósticos más efectivos.
- Regularización.
- Elevar los modelos de calidad.
- Utilizar diagnósticos y evaluaciones para un análisis y corregir deficiencias.
- Investigaciones acerca del aprendizaje de los niños.
BIBLIOGRAFÍA:
Namo de Mello, Guiomar (1998), “Elección de objetivos y prioridades” en Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP (biblioteca del normalista), pp. 25-35.
ASIGNATURA GESTIÓN ESCOLAR.
CAMBIO AL MODELO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO
El modelo de gestión que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje, debe estar orientado por la prioridad de la enseñanza y la superación del fracaso escolar, partiendo de una reorganización.
Las escuelas eficaces y bien organizadas (Haddad et al., 1990): ambiente ordenado, enfatizan el desempeño académico, altas expectativas para el desempeño de los alumnos y dirigidos por profesores que ofrecen una enseñanza efectiva y los estimulan a aprender.
Estrategias centralizadas para mejorar las condiciones de las escuelas: capacitación de profesores, material didáctico, carrera profesional y salario de los profesionales, equipamiento, materiales permanentes.
La autonomía de los establecimientos de enseñanza requiere dos insumos necesarios para su organización: finanzas y personal. Ninguna institución puede tener identidad, iniciativa y proyecto si no detenta el control sobre sus propios recursos y su equipo.
Las normas de incorporación, los nombramientos, admisiones y despidos negociados directamente por los sindicatos y la administración centralizada de la enseñanza, hacen difícil que las escuelas adopten decisiones responsables sobre aspectos cruciales de su organización, como el currículo, uso del tiempo, propuestas de trabajo.
El respaldo financiero es decisivo en educación y es un instrumento tan poderoso, que difícilmente se podría prescindir de el. Autonomía financiera se trata de crear mecanismos mediante los cuales la escuela posea su propio presupuesto, en cantidades globales, para administrarlo y decidan sobre el sin que existen limitantes.
La contrapartida de la autonomía es la responsabilidad de rendir cuentas de los resultados logrados. Dos niveles de rendición de cuentas:
Resultados obtenidos en las mediciones del aprendizaje de los alumnos hechas externas a la escuela, a nivel nacional o regional.
Proceso de evaluación interno, propio de la escuela.
La autoevaluación constituye un largo proceso de aprendizaje colectivo de la escuela y requiere de cambios profundos en la propia cultura de la organización (Nuttall, 1984; Reid, 1987; Nutall, 1991).
Los padres, los alumnos y los miembros de la comunidad, ene le contesto de una escuela autónoma, son clientes efectivos de los servicios prestados por está y ante los cuales debe responder, principalmente.
El delegar mayor autonomía y poder de decisión a las escuelas no implica debilitar el papel del Estado, sino que, fortalece su capacidad de gobernar. Funciones del Estado:
- Establecer los contenidos y padrones básicos de la calidad de la ofreta de servicios educativos.
- Promover evaluación sistemática, para medir el logro de aprendizaje.
- Autofinanciamiento que garantice que los recursos destinados a la escuela lleguen realimente.
- Poner a disposición de las escuelas asistencia técnica, capacitación y consultoría para un modelo de perfeccionamiento profesional e institucional.
- Compensar las desigualdades sociales y los desequilibrios regionales por medio de financiamiento y programas de asistencia técnica.
- Orientar la autonomía en la administración de los recursos humanos.
- Adoptar una política de expansión o reaprovechamiento, para garantizar la estancia mínima en las escuelas.
- Formas de control de calidad de la formación de los profesores, estimular iniciativas innovadoras.
BIBLIOGRAFÍA
Namo de Mello, Guiomar (1998), “Cambio al modelo de intervención del Estado” en Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP (biblioteca del normalista), pp. 37-59.
ASIGNATURA: GESTIÓN ESCOLAR.
LA EDUCACIÓN ESCOLAR SE DESARROLLA EN EL SENO DE UNA ORGANIZACIÓN
Las personas que trabajan en una organización son elementos que forman parte se su estructura y se incorporan a lo que Owens (1976:84) llamó el “andamiaje de roles” de la organización. En este existen roles; si la organización tiene estructura rígida o si es laxa. Roles que os miembros deberán asumir críticamente y desempeñar comprometiéndose con ellos de manera solidaria.
Trabajar con otros enseñantes supone poner una parte de uno mismo: capacidades, convicciones, grados de libertad, etc., al servicio de la organización.
Todo derecho tiene límites, el derecho individual del profesor a escoger metodología y seleccionar contenidos y propósitos tiene como límite la armonización de las elecciones, teniendo como referencia al alumno, Sarramona (1986:21).
Los derechos de los profesores, no son más importantes que los de sus alumnos (as). Los estudiantes tienen el derecho a recibir una enseñanza de calidad y ésta no es posible si entre sus profesores no existen planteamientos congruentes y criterios comunes.
El posible éxito o fracaso de las innovaciones depende de variables organizativas: planificación, toma de decisiones, resolución de conflictos, seguimiento de los acuerdos, metodología del trabajo en grupo, colaboración, utilización racional del espacio y del tiempo, liderazgo, participación, formas de agrupar a los alumnos, etc.
Sobre el concepto de escuela
“La comunidad formada principalmente por maestros y alumnos, dedicada específicamente a la educación”. García Hoz (1986:217).
“Una entidad administrativa local que se ocupa de la instrucción del joven cara a cara y que, normalmente, tiene una sola sede”. Tyler (1991:18-19).
Habrá escuela donde se intente proporcionar educación organizada intencionalmente, tenga o no tenga carácter formal y siempre que la actividad educativa esté:
a) orientada intencionalmente
b) organizada sistemática y técnicamente
c) que cumpla las funciones instructivas, formativas, sociales e integradoras.
Los componentes del centro escolar
Formado por seis elementos fundamentales:
- Objetivos.
Son los propósitos institucionales, que orientan la actividad de la organización y constituyen la razón de ser del centro. Son considerados directrices que orientan el rumbo de las actuaciones que se desarrollan en el centro. Son propuestas que están en revisión y actualización continuas mediante procesos participativos y democráticos.
- Los recursos
El patrimonio del que dispone el centro escolar para lograr sus objetivos. La escuela dispone de tres tipos de recursos :
a) Personales: profesorado, estudiantes, padres, padres y madres, personal de administración y servicios, personal directivo, especialistas diversos.
b) Materiales: edificio, mobiliario y material didáctico.
c) Funcionales: tiempo, dinero y formación.
- La estructura
Los órganos de gobierno, los equipos de profesores en todas sus modalidades, los servicios, los cargos unipersonales.
- La tecnología
La constituyen el conjunto de acciones y maneras de actuar propias de la institución, orientadas intencionalmente, ejecutadas mediante unos determinados métodos e instrumentos y justificadas después de un proceso de análisis.
- La cultura
Conjunto de significados, principios, valores y creencias compartidos por los miembros de la organización que le dan identidad propia y determinan y explican la conducta de los individuos que forman la institución.
Se manifiesta mediante ritos, ceremonias, costumbres, reglas, artefactos.
- El entorno
Son los elementos externos: la ubicación geográfica del centro , el nivel socioeconómico y cultural de las personas que viven en la zona, las leyes que regulan la vida de las escuelas, los grupos sociales.
Naturaleza y características de los centros escolares
a) El centro escolar es una organización que tiene planteados muchos objetivos por alcanzar, de naturaleza muy variada y, a menudo, de formulación y concreción ambiguas.
b) La multitud de demandas exige de un conjunto de actuaciones del centro escolar que se diversifican en ámbitos diversos, como:
*** El ámbito curricular
Da lugar a actuaciones relativas a:
- La metodología didáctica, el tratamiento de los objetivos y contenidos de enseñanza, la evaluación…
- La acción formativa: trabajo sobre actitudes, hábitos, valores, orientación escolar y profesional.
- La acción organizativa: agrupamiento, promoción, recuperación de alumnos.
*** El ámbito de gobierno institucional
- La proyección interna: proceso de toma de decisiones.
- La proyección externa: relaciones con la Administración Educativa y Local.
*** El ámbito administrativo
Tareas relativas a la financiación y contabilidad.
*** El ámbito de los recursos humanos
Cuestiones relativas a las relaciones interpersonales.
*** El ámbito de los Servicios
Actuaciones relativas a la organización y funcionamiento de las prestaciones de carácter psicopedagógico.
e) La escuela es una organización donde conviven fácilmente modelos organizativos de enfoque diverso.
f) La escuela es una organización que debe administrar recursos funcionales escasos y, especialmente, sufrir una falta de tiempo continua.
g) El carácter de organización débilmente articulada.
h) Las limitaciones a la autonomía.
i) El poder errático de los directores y directores de los centros públicos.
j) El sistema de delegación insatisfactorio.
k) El centro escolar es un lugar cada vez menos atractivo e interesante para nuestros alumnos y alumnas.
Algunas consecuencias
Tres consecuencias de gran importancia:
1° Recuerda que las diferentes formas de interacción pueden darse entre los elementos del centro escolar dan lugar a diferentes modelos y estilos de organización y gestión.
2° Sirve para indicarnos cuando se trate de iniciar un proyecto de innovación, de solucionar un problema,…
3° Pone en evidencia la necesidad de generar instrumentos y pautas generales de apoyo que sirvan de guía para facilitar una gestión.
BIBLIOGRAFÍA
Antúnez, Serafín (1993), “La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización”, en Claves para la organización de centros escolares, Barcelona, ICE, pp. 13-33.
ASIGNATURA: GESTIÓN ESCOLAR.
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Una educación de calidad exige una participación activa de los diferentes actores que intervienen en el proceso: los padres de familia y la comunidad, lo que promueve una mejor educación.
Convienen construir una cultura de participación respeto y corresponsabilidad en torno a la vida escolar. Un acercamiento de las autoridades educativas y la comunidad, crear consejos de participación social. Los cuales contribuyen a la elevación de la calidad de la educación y tienen un efecto favorable en la extensión de al cobertura de los servicios educativos.
La política educativa procurará el crecimiento de la participación social en la escuela, una relación equilibrada y responsable.
Los padres de familia tienen un destacado papel en la asistencia a la escuela y el aprendizaje efectivo de sus hijos, por lo que las autoridades educativas brindarán atención con el fin de impulsar el mejor aprovechamiento escolar de sus hijos. La SEP creará una línea editorial destinada a los padres de familia. Con los materiales que permitirán conocer la educación que sus hijos reciben.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR
La unidad básica del sistema educativo es la escuela: el espacio donde profesores, directores y alumnos comparten la responsabilidad cotidiana de la enseñanza y el aprendizaje. Para elevar la calidad de educación pública es necesario que las escuelas tengan un marco de gestión que permita un equilibrio de márgenes de autonomía, participación de la comunidad, apoyo institucional y regulación normativa.
Para que una escuela funcione bien, necesita de un inventario mínimo de recursos, según su tipo, nivel o modalidad escolar. Esto comprende proyectos, habrá que poner en práctica fórmulas que aseguren el mantenimiento y operación del inventario de recursos de la escuela.
La organización del trabajo escolar implica fijar estrategias acordes a las necesidades particulares de cada plantel educativo, en funcionamiento, equipamiento como en el aprovechamiento de los alumnos. Mediante la elaboración de un diagnóstico que identifique los recursos mínimos para cada plantel, se podrán organizar las actividades, asignación de responsabilidades y tiempos acordes con un manejo eficiente de la escuela.
Partiendo de mejores sistemas de información internos se da un seguimiento al aprovechamiento de los alumnos y se identifican oportunamente fallas como la reprobación, la deserción y el ausentismo.
Mediante el proyecto escolar la escuela define sus objetivos, establece sus metas y genera compromisos compartidos.
IMPULSO A LAS FUNCIONES DIRECTIVAS Y DE SUPERVISIÓN
Los supervisores y directores son agentes de cambio claves para la transformación escolar. Sus funciones imprimen dinamismo y aportan nuevas ideas en la escuela; pueden ayudar a corregir los factores que limiten el desarrollo escolar y reforzar los que los alientan. Fortalecen el principal sustento de la escuela: el trabajo docente y la capacidad para tomar, de manera colegiada, decisiones pedagógicas y organizativas adecuadas que respondan a las necesidades de los alumnos y a ala características de la comunidad.
Por lo antes mencionado se alentará la interacción periódica entre directores de planteles, entre estos y la supervisión, así como entre los supervisores.
LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL DISTRITO FEDERAL
En la federación, las autoridades educativas del Distrito Federal revalidarán y otorgarán equivalencias de estudios, editarán y producirán materiales didácticos complementarios, prestarán servicios bibliotecarios, promoverán la investigación educativa, impulsarán el desarrollo de la ciencia y la tecnología y fomentarán y difundirán las actividades artísticas, culturales y deportivas en la demarcación.
LA EDUCACIÓN QUE IMPARTEN LOS PARTICULARES
Los particulares participan en la función educativa en los términos establecidos por la Constitución y la Ley General de Educación. Su presencia posibilita la práctica de opciones pedagógicas diversas que, de manera positiva, influyen en el proceso general de la educación.
BIBLIOGRAFÍA:
Poder Ejecutivo Federal (1996), “La participación social y el funcionamiento de la escuela”, en Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, México, pp. 42-45.
ASIGNATURA: GESTIÓN ESCOLAR